La compañía española Telefónica informó que invertirá 481,6 millones de euros (500 millones de dólares) en los próximos dos años en Venezuela para desplegar la tecnología 5G y fortalecer su red ya existente de 4G/LTE en la banda de 2.600 megahercios (MHz).
En un comunicado, la empresa explicó que ha obtenido un nuevo bloque de espectro el pasado 30 de enero en una subasta, por lo que podrá ejecutar este despliegue mediante más de 6.000 acciones de red este mismo año.
Este anuncio se produce tres meses después de que se revelara que en 2014 la empresa pagó sobornos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro para recibir acceso preferencial a dólares estadounidenses en una subasta de divisas gubernamentales.
El presidente de Movistar en Venezuela, José Luis Rodríguez Zarco, señaló que tanto el 4G como el 5G representan «inversiones muy importantes que se traducen en más personas conectadas» y, por ello, la compañía invertirá los dos próximos años unos 500 millones de dólares para actualizar su tecnología, expandir las redes de última generación y consolidarse como digital.
Explicó que el desarrollo de la red 5G de Movistar será con el esquema de Dynamic Spectrum Sharing (DSS) en la banda de 2.600 MHz, donde ya la compañía tenía espectro, según Telefónica.
El director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Movistar, Rowil Contreras, destacó que esta tecnología «es innovadora, permitirá una convivencia progresiva, fluida y eficiente entre las redes 4G y 5G, optimizando el uso del espectro disponible, y ofrecerá una experiencia al usuario con altos estándares de calidad».
Esta solución tecnológica, incidió, proporciona una mejor experiencia de uso con mayor velocidad, brinda un equilibrio entre cobertura y capacidad y potencia la propagación al interior de las edificaciones, lo que la hace ideal para ambientes urbanos y densamente poblados; además, ofrece mayor estabilidad y consistencia en la conexión.
Como parte del proyecto para desarrollo de 5G se instalarán 805 nodos en todo el país en los próximos años, una situación que, según informó la directora de Tecnología, Esther Borges, «permitirá realizar un despliegue rápido y eficiente para brindar un servicio 5G con cobertura prácticamente nacional y una red 4G cada vez más robusta».
«Toda la implementación va de la mano del uso de tecnologías avanzadas, tanto en los equipos, en los nodos, en los controladores y en las antenas celulares, lo que se traduce en mejor cobertura y más capacidad en cada celda«, según Borges.
El plan de inversión de Movistar, recalcó Telefónica, fortalecerá significativamente la infraestructura y las plataformas de telecomunicaciones del país, con tecnología de vanguardia.
Sobornos de Movistar
El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló en noviembre de 2024 que“Telefónica Venezolana sobornó a funcionarios del gobierno venezolano para participar en una subasta gubernamental a través de la cual intercambió bolívares venezolanos por dólares estadounidenses. Telefónica Venezolana ocultó los pagos ilícitos mediante la compra de equipos a precios inflados a dos proveedores que pagaron los sobornos en nombre de la empresa”.
La fiscal general adjunta principal Nicole M. Argentieri, jefa de la División Penal del Departamento de Justicia, explicó que “Telefónica Venezolana decidió apoyar a un régimen corrupto para sortear las dificultades de realizar negocios legales en Venezuela. Esta resolución es otro ejemplo más del compromiso del Departamento de Justicia de luchar contra la corrupción y hacer que las empresas rindan cuentas por su conducta delictiva”.
Según los documentos y admisiones judiciales, para asegurar su éxito en la subasta Telefónica Venezolana reclutó a dos proveedores para que realizaran aproximadamente 28,9 millones dólares en pagos corruptos a un intermediario, sabiendo que algunos de esos fondos se pagarían como una “comisión” a funcionarios del régimen venezolano.
Para ocultar los pagos de sobornos, Telefónica Venezolana cubrió el costo de los sobornos comprando equipos de los dos proveedores a precios inflados.
Como resultado de sus pagos corruptos, Telefónica Venezolana obtuvo permiso para intercambiar y posteriormente recibir más de 110 millones de dólares a través de la subasta de divisas, que utilizó para comprar equipos de los dos proveedores que reclutó para unirse al esquema. Estos fondos representaron más del 65% de los fondos que el régimen de Maduro otorgó en la subasta de divisas de 2014.
«Telefónica Venezolana, una subsidiaria y agente de un emisor estadounidense, acordó llenar los bolsillos de funcionarios venezolanos corruptos para obtener acceso a la moneda estadounidense y mantener su posición en el mercado de telecomunicaciones venezolano», afirmó el fscal para el Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams.
En 2024 Telefónica llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia para pagar 85,2 millones de dólares conel objeto de resolver esta investigación sobre el pago de sobornos a funcionarios del régimen de Maduro.
Con información de EFE