` Informe de Amnistía Internacional: La defensa de los DDHH sigue amenazada en Venezuela - Monitoreamos
Monitoreamos
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte
Sin resultados
Ver todos los resultados
Monitoreamos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Informe de Amnistía Internacional: La defensa de los DDHH sigue amenazada en Venezuela

Informe de Amnistía Internacional: La defensa de los DDHH sigue amenazada en Venezuela

Redacción MonitoreamosporRedacción Monitoreamos
29 marzo 2022
en Mundo, Venezuela
0
0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

Amnistía Internacional publicó su informe anual en el que señala que la situación de los derechos humanos en América Latina sigue amenazada, sobre todo, a dos años de la llegada de la pandemia. Y Venezuela no escapa a esta realidad.

El informe 2021/22 de Amnistía Internacional detalla que las Américas sigue siendo la región con más muertes causadas por la COVID-19, en gran parte debido al acceso limitado y desigual a la atención sanitaria, a sistemas de salud pública con financiación insuficiente, y a políticas y medidas de protección social inadecuadas para las comunidades marginadas. Así como también, la impunidad por violaciones graves de derechos humanos y crímenes de derecho internacional sigue siendo motivo de gran preocupación en más de la mitad de los países de la región, y el aumento de los ataques contra la independencia judicial.

NoticiasRelacionadas

María Corina Machado llamó a no votar en las fraudulentas elecciones del 25 de mayo

14 mayo 2025

Nuevo fracaso de Gustavo Petro: el Senado hundió su proyecto de consulta popular

14 mayo 2025

En este contexto, Venezuela figura -junto a Brasil, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, México y Perú- como uno de los países más letales «para quienes defienden los derechos humanos y se dedican al activismo medioambiental: sólo en enero de 2022 se cometieron al menos 20 homicidios y el año pasado se perpetraron decenas».

El informe señala también que «la recuperación económica irregular del continente el año pasado tuvo poco impacto en las consecuencias de décadas de desigualdad estructural y resultó insuficiente para revertir la recesión económica de 2020, que provocó tasas de desempleo récord, la disminución de ingresos y el aumento de la pobreza. Esto ha empeorado situaciones de emergencia humanitaria preexistentes en países como Haití y Venezuela, donde millones de personas siguen sin acceso a alimentos y atención sanitaria suficientes».

En cuanto al racismo y la discriminación, Amnistía Internacional destaca que «seguían estando extendidos en toda la región, donde el acceso insuficiente al agua, el saneamiento, los servicios de salud y las prestaciones sociales agravó el impacto de la pandemia sobre todo en los pueblos indígenas. Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Venezuela continuaron permitiendo el desarrollo de importantes proyectos extractivos, agrícolas y de infraestructura sin obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas afectados, y a veces a pesar de las órdenes judiciales de suspender las operaciones».

Sobre  la actuación contra el cambio climático, el informe asevera que «siguió siendo limitada y Venezuela -así como también Cuba y Honduras- no han firmado el Acuerdo de Escazú, un tratado regional sobre justicia medioambiental y la protección de quienes defienden el medio ambiente en América Latina y el Caribe que entró en vigencia en abril de 2021.

El tema de la migración es un punto de honor en este informe: «A lo largo del año, decenas de miles de personas —en su mayoría de Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela— huyeron de violaciones de derechos humanos relacionadas con la violencia, la desigualdad y el cambio climático. No obstante, los gobiernos de Canadá, Chile, Curazao, Estados Unidos, México, Perú y Trinidad y Tobago siguieron prohibiendo la entrada de personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes, y violaron el derecho internacional al deportar sin estudiar debidamente sus solicitudes, a quienes consiguieron cruzar sus fronteras».

Amnistía Internacional hace referencia a que «en las Américas se produjeron el año pasado algunos avances limitados en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI: Argentina introdujo tarjetas de identidad en las que se reconocía a quienes se identificaban como personas no binarias y aprobó una ley para promover el empleo de las personas trans. El gobierno del presidente Biden tomó medidas para derogar las políticas discriminatorias de la administración anterior hacia las personas LGBTI en Estados Unidos, pero al mismo tiempo se presentaron cientos de proyectos de ley del ámbito de los estados que recortaban sus derechos».

«En muchas partes de la región se bloquearon leyes que habrían protegido mejor los derechos de las personas LGBTI, mientras en varios países se siguió discriminando y sometiendo a violencia a personas debido a su orientación sexual e identidad de género. En las Américas se denunciaron 316 de los 375 asesinatos de personas trans y de género diverso perpetrados en todo el mundo entre octubre de 2020 y septiembre de 2021; Brasil registró 125 homicidios, más que ningún otro país del planeta«, recalca.

Desigualdad, represión y refugiados

"El informe de Amnistía Internacional 2021 sobre la situación de los DD.HH. en el mundo detalla como 2 años después del inicio de la pandemia América sigue siendo la región más desigual y más afectada por covid"

Análisis de @ErikaGuevaraR pic.twitter.com/NO3sF4ktDB

— DW Español (@dw_espanol) March 29, 2022

Revise el INFORME COMPLETO AQUÍ 

 

FacebookTwitterWhatsapp

Noticias Relacionadas

Destacado

María Corina Machado llamó a no votar en las fraudulentas elecciones del 25 de mayo

14 mayo 2025
Destacado

Nuevo fracaso de Gustavo Petro: el Senado hundió su proyecto de consulta popular

14 mayo 2025
Invasión a Ucrania

Putin no encabeza la delegación negociadora rusa en Estambul para el encuentro con Ucrania

14 mayo 2025
Siguiente publicación

Jefe de la OIEA viajó a Ucrania para garantizar la seguridad de las centrales nucleares

Deportes

Foto AP Photo/Stephen Brashea vía WROC Tv

Yankees de Nueva York inscribe a Oswaldo Cabrera en la lista de incapacitados de 10 días

14 mayo 2025

Foto Alejandro van Schermbeek vía LVBP.com

Leones del Caracas anuncia que Víctor Gárate no continuará como gerente deportivo

14 mayo 2025

Foto EFE/ Vatican Media

Papa León XIV recibió al tenista italiano y número uno del mundo, Jannik Sinner

14 mayo 2025

Foto Tiburones de La Guaira vía IG

Fin a la era «Ozzie» Guillén: Tiburones de La Guaira ya tiene a Gregorio Petit como mánager

13 mayo 2025

Mundo

Nuevo fracaso de Gustavo Petro: el Senado hundió su proyecto de consulta popular

14 mayo 2025

Putin no encabeza la delegación negociadora rusa en Estambul para el encuentro con Ucrania

14 mayo 2025

Fiscalía colombiana pide cárcel para ex alto funcionario de Petro por caso de corrupción

14 mayo 2025

Gobierno de Trump dice que han manejado bien los brotes de sarampión, aunque ya suman 1.100 casos

14 mayo 2025

  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Presidenciales
  • Venezuela
  • Mundo
  • Negocios
  • Entretenimiento
  • Salud
  • Tecnología
  • Deporte

© 2020 Monitoreados - Todos los derechos reservados.